Archivo mensual: enero 2013

Lo, la, le

Según los diccionarios académicos, se llama leísmo al empleo como complemento directo de las formas le, les, variantes del pronombre personal él, correspondientes al dativo illi, illis, caso de la declinación latina en el que se expresaba el complemento indirecto; por ello, la norma culta del español establece su uso para ejercer dicha función. En la oración: «A María la vieron cuando salía de la tienda.», el uso del pronombre personal la es correcto, mientras que su sustitución por le, sería un ejemplo de leísmo y, por supuesto, incorrecto. Sin embargo, debido a su extensión entre los hablantes se admite el uso de le en lugar de lo en función de complemento directo cuando el referente es masculino singular. De modo que son correctas oraciones como: «A Jorge le vieron cerca de tu casa.» o «A Jorge lo vieron cerca de tucasa.».

Deja un comentario

Archivado bajo Sin categoría

Coplas

CoplasUna de las lecturas de este trimestre son las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique. Supongo que ya las tenéis y ya las habrés leído. Si no fuese así, ahora se pueden descargar pulsando el siguiente enlace: Coplas a la muerte de su padre. Jorge Manrique

A continuación tienes un pequeño  trabajo sobre las Coplas a la muerte de su padre

Aquí tienes una versión de las Coplas con música de Paco Ibáñez (todavía no habías nacido cuando la cantaba)

Lee las coplas on line

Deja un comentario

Archivado bajo Sin categoría

Práctica de subordinadas adjetivas

índiceDescompón las siguientes oraciones compuestas en dos oraciones distintas. (No te olvides de cambiar el «que» por su antecedente). Luego, intenta buscar la función sintáctica del pronombre «que». Ejemplo:

  • Mercedes tiene un reloj que no funciona
  • Mercedes tiene un reloj
  • El reloj no funciona

Como el «que» es lo mismo que «el reloj» en la tercera oración, el «que» de la proposición subordinada adjetiva tendrá la función de Sujeto

Realiza también el ejercicio contrario que aparece en el enlace anterior

Deja un comentario

Archivado bajo Sin categoría

El Cid (Rodrigo Díaz de Vivar)

Dentro de unos días hablaremos de la épica y de El Cid. En algunos institutos, este es un libro de lectura obligatoria, pero ya que no es nuestro caso, posiblemente puedas investigar y  después ser capaz de hacer un pequeño trabajo sobre alguno de los siguientes aspectos:

  • El tema de la honra en el poema «Ved quál ondra creçe al que en buen ora naçió,…» (vv. 3722-4)

    • El Cid y Rodrigo Díaz de Vivar (Realidad y ficción en el poema)
    • El papel de las hijas del Cid a lo largo del poema (aparecen en cuatro ocasiones)
    • El itinerario del Cid en el destierro
    • ¿Hay conflicto religioso en el Cantar? El Cid nombra un obispo en Valencia
    • Castilla como potencia emergente en la época del Cid
    • Caída y ascenso social del Cid (de la nada a ser todo)
    • ¿Serías capaz de computar la ganancia del Cid en el destierro?
    • Los personajes del poema (buenos, malos, regulares,…) Agrúpalos y caracteriza los más importantes
    • El ideal de caballero que aparece en el Cid
    • El amor y la guerra en el poema

    Como caso excepcional, este trabajo podrá hacerse en parejas (de dos). En tu exposición deberás usar referencias del texto. Una vez hayas decidido analizar el tema, házmelo saber bien en clase o enviándome un comentario.

  • Para saber más pincha aquí

2 comentarios

Archivado bajo Sin categoría

Compuestas y sin novio

De acuerdo con lo que habíamos quedado a comienzo de curso, en este trimestre vamos a analizar oraciones compuestas. En concreto las llamadas subordinadas sustantivas y adjetivas (las adverbiales en el tercer trimestre). Ya hemos empezado en clase con la teoría y allí seguiremos haciendo práctica. Puedes empezar a reconocer las oraciones compuestas con esta práctica de sintaxis o a comprobar cómo se te dan las adjetivas realizando la siguiente actividad:  Subordinadas adjetivas .

Deja un comentario

Archivado bajo Sin categoría

De como el Cid llegó a la República Checa

kynzvart_cid1Perdidos en los recovecos de la historia, una parte de los restos mortales de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, acabaron en la República Checa, concretamente en el palacio de Kynžvart. Así lo atestiguan las últimas investigaciones históricas.

Del Cid queda solo un fragmento de cráneo, y de su esposa, doña Jimena Díaz de las Asturias, apenas un pedazo de fémur. Sin embargo, su indentificación reviste una importancia no solo histórica sino incluso nacional.

El noble castellano Rodrigo Díaz de Vivar, que vivió durante el siglo XI, pasó a la historia gracias al poema épico ‘Cantar del Mío Cid’, en el que se recogen sus andanzas y que actualmente es considerado una obra clave de la literatura hispánica.

La figura del Cid, íntimamente ligada a la Reconquista, representa un símbolo, a veces polémico y politizado, de la españolidad.

El Cid murió en Valencia, ciudad que había conquistado a los musulmanes, pero tras su reconquista en 1102 sus restos fueron trasladados al monasterio de San Pedro de Cardeña, en Burgos. Siglos más tarde, en 1808, durante la guerra de Independencia, las tropas francesas profanaron la tumba donde yacían el Cid y su mujer. Y ahí es donde el destino de las reliquias se desdobla. Una parte permaneció en España y tras muchas visicitudes acabó en 1921 en la catedral de Burgos, y otra fue a parar mucho más lejos, según nos explica Miloš Říha, administrador del palacio de Kynžvart.

 “En unos días unos artistas de París se enteraron de la profanación y decidieron trasladarse a Burgos para devolver la tumba a su estado original. Se trataba del barón Dominique-Vivant Denon, pintor y coleccionista, el pintor Benjamin Zix y el conde Louis-Joseph-Alexandre de Laborde, anticuario y escritor. Cuando repararon la tumba exhumaron los restos del Cid y su esposa, y por un motivo que no alcanzo a comprender, Laborde se los entregó al ministro de Relaciones Exteriores del Imperio Austriaco-húngaro, príncipe Klemens Wenzel von Metternich, para su colección de curiosidades, afirmó.

Todo se encuentra documentado mediante cartas en francés que prueban la procedencia de los restos, según indica Říha, y que demuestran que las reliquias pasaron primero por la villa de Metternich en Viena, antes de llegar a sus posesiones en Kynžvart.

Este palacio del oeste de Bohemia no es el único lugar fuera de España que reclama la posesión de restos mortales del caballero español. También dicen contar con ellos en Polonia, como detalla Říha.

 “En el Museo Nacional de Cracovia se encuentra una urna con cenizas del Cid y doña Jimena, obtenidas al parecer gracias a que en la toma de Burgos participaron soldados polacos. Sin embargo el Cid nunca fue incinerado. Se trata del polvo de la tumba, que alguien se llevó de recuerdo y apareció al final en Cracovia”, explicó.

La conexión del palacio de Kynžvart con la historia de España no termina con los restos del Cid. En su colección se halla por ejemplo el sudario en el que fue enterrado el infante don Carlos, así como otros objetos y documentos relacionados con el movimiento carlista. O un manuscrito, que parece ser original, de la obra de Lope de Vega ‘Comedia Famosa de la Reina María’.

Esta relación puede explicarse gracias a los lazos familiares que unen a los Metternich con la familia Real española, comenta Říha.

La madre del último de los Metternich fue Isabel de Santa Cruz y Carvajal, prima del rey de España. El rey Alfonso XIII visitó con frecuencia el palacio de Kynžvart, sobre todo durante la Guerra Civil Española. Vino bastantes veces a Checoslovaquia, unas siete u ocho, afirmó el administrador.

Según Říha, el Ministerio de Cultura checo ha barajado prestar las reliquias a España para su exposición, aunque la propuesta de momento no se ha llegado a materializar. En ningún momento se ha contemplado su devolución. Después de la II Guerra Mundial las posesiones de los Metternich, como las de otros checo-alemanes, fueron embargadas por el Estado. En la actualidad es un monumento nacional abierto al público.

El Cid es una figura conocida en Chequia desde mediados del siglo XIX, cuando empezaron a publicarse adaptaciones y refundiciones de la obra de Pere Abat. La primera traducción al checo de este cantar de gesta tuvo que esperar sin embargo hasta 1995. (Carlos Ferrer)

Lee el original

Escucha la información

Otras noticias relacionadas

Deja un comentario

Archivado bajo Sin categoría

Volver a empezar

Para bien o para mal, mañana es martes y 8 de enero. ¡Ay!images

Bienvenidos al nuevo trimestre

Deja un comentario

Archivado bajo Sin categoría